La ruta del Medio Maratón San Blas
Este año aproximadamente 1,000 atletas
nacionales e internacionales de 20
países y 250,000 espectadores se darán
cita al Centro del Universo Coamo,
Puerto Rico para presenciar la verdadera
prueba de Fondismo, el Medio Maratón San
Blas. Los 21.0975 kilómetros del evento
le provee al corredor y al espectador
una muestra de lo que es el pueblo de
Coamo y su historia. Además le brinda la
oportunidad de recibir el calor humano
de todos los coameños que dicen
“Ven a Coamo y le amarás cual yo le
amo”.
En la ruta descubrirás más de 14 lugares
históricos cada uno representando la
cultura puertorriqueña. Busca uno de
estos lugares históricos y estaciónate a
ver y a vitorear los atletas
participantes del Medio Maratón Maratón
San Blas.
La Salida
En el sector Calabazas Carretera #14
kilómetro 36.2 es parte del trayecto que
utilizaron los españoles para la
retirada de sus tropas hacia el pueblo
de Aibonito, durante la invasión
norteamericana de 1898. Desde ese punto
de norte a sur la carrera continuará
hacia Coamo.
Sector
Niágara
Los atletas pasan por los Obelisco que
honran a él comandante Rafael Martínez
Illescas, el capitán Fruto López Santos
y tres soldados españoles que murieron
en batalla el 9 de agosto de 1898. Más
adelante pasan por La Casilla, que era
la casa donde vivía el jefe de los
camineros que eran las personas que
limpiaban las orillas de la carretera
número 14. Luego cruzan el Puente de
Hierro Padre Iñigo que fue construido
entre 1876 al 1879 en Bélgica y montado
por el ingeniero Reimundo Camprobí sobre
cimentos de mampostería, como parte de
la Carrera Central. A su lado se
construyó un moderno puente actualmente
en uso.
El Pueblo
Pasando la Avenida Héroes hacia la calle
José Ignacio Quintón entran al pueblo
pasando por el lado de la plaza pública
Luís Muñoz Rivera, donde se encuentra la
Iglesia Católica San Blas de Illescas.
Su construcción comenzó en el 1661. El
18 de noviembre de 1867, sufrió serios
desperfectos por motivo de un terremoto.
Inmediatamente más adelante se
encuentran tres edificaciones muy
importantes. Primeramente se encuentra
el Museo Histórico de Coamo, edificio de
arquitectura neoclásica de dos plantas
con patio interior y con paredes, techos
de ladrillos sostenidos con vigas de
ausobo. Seguido la Iglesia Bautista,
edificio con techo de zinc construido
entre el 1905 al 1910 obra dirigida por
el arquitecto Crowley, la misma fue
restaurada en el 1980. Tercero la
Capilla Nuestra Señora de Valvanera,
también conocida como la Ermita,
construida en el 1685 en agradecimiento
por el fin de la epidemia de cólera.
Fueron 48 personas sus fundadores.
Salida del Pueblo
Se encuentra con la pista Osvaldo Rivera
Escalera, hacia el Bulevar Piel Canela
donde esta el complejo deportivo
Francisco (Pancho) Coimbre. Pasando la
Avenida Muñoz Marín, la carretera número
14 de Coamo a Juana Díaz nos lleva a
pasar el puente Manuel Méndez Vigo que
está sobre el río Las Minas. Es el único
puente que todavía pasa transito por el
mismo. Fue construido en arcos con
diseños geométricos que parafrasean
dovelas, sube en impostas de ladrillos
hasta 20 pies, por un lado se ve relieve
en forma de Castillo. Como dato
histórico este puente fue dinamitado por
órdenes del Comandante Rafael Martínez
Illescas para cubrir la retirada de las
tropas españolas. Fue restaurado en el
1898 por las tropas norteamericanas.
Cuesta del Ajoguillo
Siguiendo la carretera número 14 frente
al potrero los Llanos se encuentra la
segunda Casilla, más adelante
encontramos la carretera número 545
donde aproximadamente en el kilómetro
número 12 de la carretera comienza la
famosa Cuesta del Ajoguillo. El atleta
que este al frente al terminar esta
cuesta casi seguro puede ser el ganador
del Medio Maratón San Blas. Intersección.
Carretera #150
Llegando a la intersección de la
carretera #150 hacia Coamo pasan sobre
el puente del Río Chiquito y luego las
facilidades de los creadores del Medio
Maratón San Blas la Fraternidad Delta
Phi Delta organizada en el año 1957.
Entrada al pueblo
Después de la Fraternidad Delta Phi
Delta se sigue hacia el pueblo hasta la
calle Román Baldorioty de Castro.
Denominada oficialmente como la Avenida
Maratón San Blas; hasta chocar con la
Plaza Pública donde los atletas viran a
la derecha en la Casa Alcaldía. Esta fue
construida en la segunda mitad del siglo
19. Dos fuegos le causaron daños y
destruyeron los archivos entre los años
1869 y 1897. Fue reconstruida con
arquitectura andaluza en el 1927 por el
Ingeniero Manuel V. Doménech y el
maestro de Obras Don Víctor Santiago.
Rápidamente en la próxima esquina en la
calle José I. Quintón se vira a la
derecha pasando por segunda vez por el
Centro del pueblo y llegando en la
carretera 14 frente al Estadio de
Beisbol Pedro M. Caratini.
Nota: Información recopilada por el Sr.
Eligio Olivievi, Ex Director Ejecutivo
del Medio Maratón San Blas, de la
historia de Coamo escrita por Don Ramón
Rivera Bermúdez, Historiador de Coamo y
datos de historiadores puertorriqueños
que están escritos en la Internet.
Esquema de elevación
El mayor reto para los competidores de
la prueba coameña es la famosa cuesta
del Ajoguillo, que marca el punto más
alto de la difícil ruta. |